Guía para la primera visita a un santuario shinto - Cómo pasar por el torii y la espiritualidad japonesa

Guía para visitar un santuario

―Lo que los japoneses deben saber antes de pasar por el torii―


Introducción: ¿Qué es un santuario?

El santuario (jinja) en Japón es un lugar sagrado dedicado a dioses (kami) que habitan en la naturaleza, como montañas, ríos y bosques. En Japón, funciona más como un espacio que se integra en la vida cotidiana de la comunidad que como una institución religiosa formal. Cuando veas un torii en tu camino, ese es el límite entre lo cotidiano y lo sagrado. Al entrar, la tranquilidad misma es una forma de hospitalidad.

Shintō y los japoneses: la relación entre los miles de dioses y el emperador

  • Cosmovisión politeísta Los japoneses sienten que en todo hay un dios: en la montaña, en la cocina, en cada objeto. Esto se llama yaoyorozu no kami (los miles de dioses), que es la idea fundamental del shintō.
  • El emperador como 'máximo sacerdote' Según la tradición, el emperador desciende de la diosa solar Amaterasu y ha sido el máximo sacerdote que lidera los rituales nacionales. Hoy en día, el emperador continúa participando en ceremonias en Ise y otros lugares, rezando por la paz y prosperidad del país y su pueblo.

Esta doble estructura de respeto por la naturaleza y conexión con el estado a través de los rituales forma la espiritualidad japonesa.

El santuario sagrado: el torii y el camino sagrado

El torii (puerta torii) en la entrada del santuario visualiza la frontera entre lo mundano y lo sagrado. Es habitual hacer una pequeña reverencia antes de pasar por él, como una petición de permiso para entrar en el espacio sagrado. El camino que atraviesa el torii es considerado la vía de los dioses, por lo que se recomienda caminar por los lados. Los torii pueden ser de madera, piedra o pintados de rojo, pero todos indican que a partir de aquí, es territorio de los dioses.

La oración en el bosque sagrado: el bosque de protección milenaria

Al pasar por el torii, se extiende un profundo bosque llamado chinju-no-mori, que ha sido protegido de talar y desarrollo, funcionando como un fósil vivo de mil años.

  • El bosque primitivo Kasugayama (Nara) ha mantenido su ecosistema intacto durante más de 1000 años desde la prohibición de tala en 841 d.C.
  • En el Santuario de Ise, se plantan cipreses continuamente durante las reconstrucciones, manteniendo la relación entre el santuario y el bosque en un ciclo.

Estos bosques no solo son paisajes, sino que son considerados sustento de los dioses (yorishiro) y, en consecuencia, se convierten en las reservas naturales más antiguas de Japón.

Cómo rezar: una guía sencilla para extranjeros

  1. Purificación en el temizuya Usa la cuchara de agua para lavar la mano izquierda, luego la derecha, y después enjuaga la boca. Lava la mano izquierda nuevamente.

  2. Rezar en el edificio principal

    • Coloca la ofrenda (saisen) en la caja.
    • Si hay una campana, hazla sonar para llamar la atención del dios.
    • Dos reverencias, dos golpes de palma y una reverencia.
  3. Al salir, hacer una reverencia frente al torii Es una forma de decir "gracias" y despedirse del espacio sagrado.

Consejo: No hacer ruido, ser respetuoso con las ceremonias, no caminar por el centro del camino.

Con respeto silencioso, experimenta la respeto por lo invisible que los japoneses han valorado durante siglos.


Resumen

Los santuarios en Japón representan:

  • Un puente entre naturaleza, personas y dioses
  • Un reserva ecológica que ha protegido los bosques durante milenios
  • Una red de rituales liderada por el emperador

Cruzar el torii te lleva a un espacio donde las oraciones trascienden el tiempo y el espacio. Siguiendo las reglas de etiqueta, te invitamos a experimentar la santidad japonesa.